El mundo de las técnicas artesanales es un paisaje vasto y diverso, donde la creatividad humana dialoga con materiales, tradiciones y procesos que han evolucionado a lo largo del tiempo. Cada técnica es un lenguaje, un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, una invitación a repensar cómo las manos pueden transformar lo ordinario en extraordinario.

Te invito a conocer algunas de las técnicas que han marcado mi trayectoria como diseñadora.

hero block img

Modelado

En barro y cerámica.

El barro, compuesto principalmente por arcillas ricas en minerales como caolín, silicato y hierro, debe su maleabilidad a su estructura en láminas que atrapan agua, permitiendo que se moldee fácilmente. En cambio, los materiales cerámicos tradicionales están constituidos por tres componentes básicos: arcilla, sílice(pedernal) y feldespato. Al ser cocido, el calor elimina las moléculas de agua y provoca una reacción química conocida como sinterización, donde los cristales de los minerales se fusionan, otorgando dureza y resistencia al objeto. Este proceso puede alcanzar temperaturas de 900 a 1,400 °C, dependiendo del tipo de arcilla y del acabado deseado.




Teñido

Ice dye, tie dye, shibori arashi, shibori mokume, itajime y bruñido.

hero block img




Técnicas como el Ice Dye y el Tie Dye dependen de la relación entre las fuentes de color y las fibras naturales como algodón o lino. Los tintes fibro-reactivos contienen grupos funcionales que reaccionan químicamente con los grupos de la celulosa en las fibras, creando enlaces covalentes permanentes que garantizan la solidez del color.
El Shibori, en sus variantes como Arashi (teñido en espiral) o Itajime (plegado geométrico), aprovecha la resistencia mecánica del pliegue o amarre para limitar la absorción del tinte, creando patrones únicos. En estas técnicas, la concentración del tinte, el tiempo de exposición y la temperatura son variables que afectan el resultado.
hero block img

Biomateriales

Aglomerado de hoja de maíz (tusa) y biocerámica de cáscara de huevo.

El aglomerado de tusa es un ejemplo de cómo los materiales naturales pueden redefinir el diseño contemporáneo. Este biomaterial no solo aprovecha residuos agrícolas, sino que también comparte una narrativa sostenible. Este recursol, compuesto por celulosa , se compacta a través del principio de los engrudos, formando una alternativa sostenible a los compuestos derivados de madera. Su uso no solo reduce residuos agrícolas, sino que también promueve la economía circular al transformar un material considerada como desecho, en un recurso valioso.




Cestería

Con mimbre, palma, henequén, yute, tusa y agave.

hero block img




La cestería utiliza fibras naturales como el mimbre, la palma y el henequén, cada una con propiedades únicas. El mimbre, por ejemplo, tiene una alta concentración de celulosa, lo que le otorga flexibilidad y resistencia. La palma, rica en lípidos y ceras, es más impermeable, mientras que el henequén destaca por su contenido de lignina, que le da rigidez. Estas fibras se hidratan antes de trabajarse para aumentar su elasticidad, facilitando su manejo sin romperlas..
hero block img

Tejido

En telar de tapicería, indígena, palanca y dos marcos.

El tejido en telar, ya sea de tapicería, indígena o de palanca, organiza fibras en un sistema de urdimbre (fibras longitudinales) y trama (fibras transversales). La tensión aplicada a la urdimbre es crucial para mantener la estructura del tejido, mientras que las fibras, generalmente naturales como algodón, lana o lino, interactúan según sus características: elongación y resistencia a la tracción.




Joyería

en Latón, alpaca, lámina galvanizada, aluminio, cobre y alambrismo.

hero block img




Los metales como el latón (aleación de cobre y zinc), la alpaca (aleación de cobre, zinc y níquel) o el aluminio se han seleccionado por sus propiedades específicas, como la facilidad de forja y la posibilidad de soldadura. También por su baja densidad, estos metales son ideales para piezas ligeras que pueden ser utilitarias o decorativas. Por otro lado, el alambrismo es una técnica de modelado sin soldadura, aprovecha la ductilidad de los metales para crear formas complejas sin fracturas.

hero block img

Mosaico

Azulejo y vidrio.

El mosaico en azulejo utiliza fragmentos cerámicos, que a menudo están recubiertos de esmaltes compuestos por sílice, óxidos metálicos y fundentes. El adhesivo que une las piezas puede ser una pasta de cemento (mezcla de cal, arena y agua) y tener una cubierta de resina, que garantiza la durabilidad incluso en condiciones de humedad.





En un mundo cada vez más industrializado, las técnicas artesanales son un refugio. No solo perpetúan tradiciones, sino que también invitan a repensar nuestra relación con los objetos, los materiales y las personas que los crean. Explorar estas técnicas es una forma de honrar el pasado, innovar en el presente y soñar con un futuro más consciente, en el cual exista un mayor respeto e interés por preservar este legado.
Made with Beacons